El acento rótico, rasgo especial del inglés escocés

Sí, el acento escocés es difícil de entender incluso para los británicos. La razón de esta particularidad está un hecho histórico: la pérdida de la 'r'.

Actualizado a

El acento rótico escocés
Imprimir

Cualquiera que haya estado en Escocia (o haya escuchado a los escoceses hablar) habrá notado la marcada diferencia en el acento en comparación con el inglés que se habla en Londres y el sur de Inglaterra. El acento escocés es difícil de entender incluso para los británicos. ¿Por qué es tan particular? La razón hay que buscarla en la historia.

El acento rótico

Los lingüistas llaman al uso de la 'r' en un idioma "rhoticity" (rotacismo). Algunos idiomas lo tienen, otros no. La 'r' se produce mediante un breve movimiento vibratorio de la lengua contra el paladar, justo detrás de los dientes frontales. El inglés escocés tiene un acento rótico, con una 'r' muy evidente. En cambio, en el sur de Inglaterra predomina el acento no rótico: el arte de la 'r' se ha perdido en gran medida.

La pregunta es: ¿por qué esta diferencia y qué vino primero, la 'r' rótica o la 'r' mayormente ausente? La verdad es que, hasta el siglo XVIII, el inglés se hablaba principalmente con una 'r' claramente audible. La no rotacidad había entrado en el idioma a finales de la Edad Media, pero solo en pequeñas áreas. Luego, el antiguo trabalenguas comenzó a desaparecer lentamente, comenzando en Londres y extendiéndose a partes cada vez más grandes de Inglaterra. A finales del siglo XIX, la mitad oriental del país era mayormente no rótica, mientras que la mitad occidental se volvió completamente no rótica después de la Segunda Guerra Mundial.

En el inglés no rótico, al final de una sílaba y después de una vocal, la 'r' se escribe pero no se pronuncia. Por eso los ingleses dicen doctah y muhdah cuando quieren decir 'doctor' y 'murder'. Por cierto, otras 'r' sí se pronuncian en el inglés británico. Por muy difícil que sea de escuchar, palabras como write (escribir) y rather (más bien) comienzan con algo parecido a una 'r'.

Sin embargo, la más destacada es la llamada 'r' intrusiva, que casi puede sonar rótica. Esta es una 'r' inexistente que, no obstante, se pronuncia entre ciertas palabras para facilitar la fluidez. There se pronuncia /đeǝ/. Are se pronuncia /a:/. Pero la frase there are (hay) recibe esta R adicional en el medio: /đera:/.

¿Por qué los escoceses conservaron la 'r' rótica? 

En cuanto a por qué la 'r' desapareció del inglés, nadie parece saberlo con certeza. Simplemente sucedió y se volvió algo popular. Sin embargo, lo que sí hizo fue convertir el acento en un arma de guerra cultural. Los escoceses tuvieron todas las oportunidades y razones para cultivar su 'r' rótica para distinguirse de sus refinados vecinos del sur.

Algunos escoceses famosos han hecho esto para gran satisfacción de sus compatriotas. Un entusiasta promotor de Escocia y la identidad escocesa fue el difunto actor Sean Connery. En su papel como James Bond, tenía que hablar el inglés de la reina, pero fuera del set podía recurrir a su propio acento. Escuchen también a los comediantes Fern Brady y Kevin Bridges hablando sobre hablar inglés en Inglaterra y en Escocia. O qué hay de Alexa, que no puede entender el acento escocés.

Por desgracia, nada dura para siempre. Una investigación conjunta de las universidades de Edimburgo y Glasgow ha concluido que los escoceses más jóvenes están perdiendo su 'r'. 

Los investigadores hablan de "desrotacización", es decir, ya no se produce ese toque con la lengua, un proceso que ha estado ocurriendo durante más de 30 años entre los hablantes de clase trabajadora en Edimburgo y Glasgow.

More in Explore

Super Bowl 2025: glosario esencial de fútbol americano
Wikimedia Commons

World

Super Bowl 2025: glosario esencial de fútbol americano

La Super Bowl 2025 tendrá lugar el 9 de febrero en Caesars Superdome de Nueva Orleans. Este es el vocabulario en inglés que deben conocer los más de 4 millones de seguidores del fútbol americano en España.

Julia Nigmatullina

TODAY’S TOP STORIES

The Red Mirror: Kim Stanley Robinson
Alex Posada

Culture

The Red Mirror: Kim Stanley Robinson

En una conferencia organizada por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, el autor estadounidense reflexiona sobre su trilogía de Marte, en la que explora los aspectos prácticos de ‘terraformar’ el planeta rojo.

Alex Phillips