Anglicismos: las palabras inglesas que más usamos en castellano

Muchas palabras en inglés forman parte natural de nuestro vocabulario. En este artículo descubrirás algunas que usas a diario y ni siquiera te habías dado cuenta.

Actualizado a

Anglicismos
Imprimir

La lengua inglesa está muy presente en nuestras vidas. Y es que hay muchas palabras inglesas que hemos adoptado y que usamos con naturalidad en nuestro día a día. En este artículo hemos recopilado algunos de los anglicismos que utilizamos frecuentemente, intercalándolos con el castellano sin darnos cuenta. 

Qué son los anglicismos 

Los anglicismos son palabras naturales del idioma inglés que se han incorporado a nuestro idioma. Para disgustos de algunas personas, el inglés es la lengua franca del mundo en el siglo XXI, ¡está en todas partes! Esto ha hecho que muchos idiomas se llenen de anglicismos. En castellano algunos anglicismos se usan tanto, que la Real Academia de la Lengua Española ya los incluye en su diccionario, bien en su grafía original (como “internet”), o bien adaptados a nuestro idioma (como “fútbol”, que viene del inglés “football”).

Aunque en algunos ámbitos es preferible utilizar una palabra española -si la hay-, los anglicismos tienen la ventaja de que nos conectan con personas angloparlantes y con hablantes de otras lenguas que también utilizan estos términos. Esto significa que, por poco inglés que sepas, ¡tu vocabulario es más amplio de lo que crees!

Los anglicismos más utilizados en castellano por temas

En castellano utilizamos muchísimos anglicismos. Vamos a ver algunos de los más frecuentes, clasificados por temas. 

Anglicismos sobre música 

La influencia de la música anglosajona en la cultura hispánica es innegable; de ahí que hayamos incorporado muchas palabras inglesas en nuestro vocabulario musical. Estas son algunas de las más utilizadas.

Rock and roll

Pop

Rap

Hip-hop

Jazz

Blues

Indie

Beatbox  

Rhythm and blues 

Backstage  

Remix

DJ

Playlist

Single

Hit

Anglicismos sobre comida 

La cultura anglosajona también se ha colado en nuestros menús. En la siguiente lista encontrarás términos que seguro que utilizas en tu día a día.

Sandwich

Burger

Hot dog  

Bacon

Brunch  

Fast food

Cheesecake

Carrot cake

Corn flakes 

Smoothie  

Cupcake  

Snack  

Topping  

Foodie  

Catering

Anglicismos sobre trabajo 

El inglés está presente en muchísimos campos profesionales; tanto, que seguro que utilizas anglicismos sin darte cuenta. A continuación encontrarás algunos de los más frecuentes.

Marketing

CEO

Startup 

Branding  

Networking  

Brainstorming  

Workshop  

Pitch

Master class

Feedback

Input / output

Coworking

Community manager

Anglicismos sobre tecnología 

El ámbito de la tecnología es quizá el que más nos influye a la hora de incorporar anglicismos a nuestro idioma.

Internet

Smartphone

Website

Email  

Newsletter  

Spam  

Online  

Software  

Hardware  

Password  

Bluetooth  

Webcam  

App  

Tablet  

Streaming  

Hashtag  

Follower  

Link  

Selfie  

Hacker  

Blog, blogger 

Anglicismos sobre deportes

El mundo de los deportes está repleto de anglicismos que se han incorporado a muchos idiomas. En esta tabla encontrarás algunos de ellos.

Golf

Surf  

Skateboard  

Fitness

Wellness  

Bodybuilding  

Waterpolo  

Rugby  

Trekking  

Derby  

Corner  

Penalty  

Hat-trick 

Pit lane

Fair play

Pole position  

Dream team 

Coach  

Rookie  

Hooligan

Anglicismos sobre viajes 

Las empresas de viajes nos han enseñado muchos anglicismos que utilizamos con toda la naturalidad del mundo y que nos costaría un poco traducir al castellano. Estos son algunos ejemplos. 

Check-in  

Check-out 

Boarding pass 

Resort  

Duty-free 

Tour operator 

Jet lag  

Overbooking

All inclusive

Low cost

Otros anglicismos 

Hay muchos otros ámbitos de la vida que nos han dejado anglicismos, como la moda, el mundo del entretenimiento, los medios de comunicación, la salud, las finanzas… En la siguiente tabla encontrarás algunos ejemplos de anglicismos muy variados que utilizamos mucho.

Jean

Trendy

Look

Show

Casting  

Spoiler  

Fan  

Detox

Podcast

Cash Flow  

GPS 

Test  

Cool  

Tip  

Celebrity  

Hipster

Errores comunes al utilizar anglicismos

Existen palabras que suenan inglesas (y, de hecho, vienen del inglés), pero que en inglés no se utilizan como pensamos. Por eso es muy importante que sepas qué término utilizar cuando hables inglés. Estas son algunas de las más comunes:

  • Parking ➡️ En castellano utilizamos esta palabra como sinónimo de “aparcamiento”. Pero en inglés “parking” significa “aparcando” (es el gerundio del verbo “to park”). “Aparcamiento” en inglés es “car park”.  

Ejemplo: I always find a spot in this car park ➡️ Siempre encuentro sitio en este aparcamiento.

  • Footing ➡️ Para nosotros, ir a hacer footing es ir a correr a trote ligero. Pero un inglés no entenderá nada si le dices “I love footing”, porque en inglés es “jogging”, del verbo “to jog” (“correr despacio” o “trotar”).  

Ejemplo: Sean goes jogging every morning ➡️ Sean va a correr cada mañana.

  • Camping ➡️ En castellano utilizamos la palabra “cámping” para referirnos al espacio donde se montan tiendas de campaña. Pero en inglés “camping” es el gerundio del verbo “to camp”, “acampar”, y el lugar donde la gente acampa se llama “campsite”. 

Ejemplo: The campsite is located by the river ➡️ El camping está situado junto al río.

  • Zapping ➡️ Para los hispanohablantes, “hacer zapping” es ver la tele cambiando de canal a cada poco rato. En inglés, “zapping” tiene este mismo significado, pero la verdad es que no se utiliza mucho; los ingleses prefieren decir “channel-hopping” (algo así como “saltar de canal en canal”), y los americanos, “channel-surfing” (“surfear los canales”). 

Ejemplo: Choose a TV program and stop channel-hopping! ➡️ ¡Elige un programa y deja de hacer zapping!

More in Explore

TODAY’S TOP STORIES

Medical English: Lifting the Language Barrier in Health
Gtres

Language

Medical English: Lifting the Language Barrier in Health

El sistema de salud pública del Reino Unido ha iniciado una campaña para acercar el lenguaje médico al gran público y favorecer así las comunicación entre los pacientes y los profesionales sanitarios.

Conor Gleeson